El Primer Edificio para Escuela en San Vicente de Tagua Tagua. Nace «La Dama Blanca de la Educación». Parte 1

Escrito por Juan Carlos González Labra, investigador sanvicentano.

Segunda parte disponible aquí
Tercera parte disponible aquí

Primera parte

Una de las principales preocupaciones del Estado de cualquier país, es la educación. En el caso del Estado chileno, esta preocupación viene desde los albores de la Independencia. Del punto de vista de la infraestructura escolar, las estadísticas dan cuenta de que hasta principios del siglo XX, dos tercios de los locales escolares lo constituían principalmente casonas particulares, las cuales el Estado las arrendaba para ser utilizadas como escuelas. El otro tercio de las escuelas chilenas, eran establecimientos que pertenecían a las distintas congregaciones religiosas.

Revisando las crónicas sobre los colegios en San Vicente, a través de los años, siempre se alaba la buena enseñanza que éstos imparten, pero no ocurría lo mismo con los locales usados como escuelas. Por ejemplo, en 1890 se señala que las dos piezas que componen el local de “la escuela” son poco higiénicas y sin patio, se le pide al dueño del local que por el bien de los niños facilite parte del patio de esa propiedad, pero el arrendador se defiende diciendo que  por el “mezquino canon” que la municipalidad paga, él no puede conceder parte de su terreno. En marzo de 1902, llegaron recursos del Estado para remodelar la Escuela de Hombres, por lo cual los 30 alumnos que albergaba la escuela, tuvieron que comenzar en el mes de mayo el año escolar. En estos años, eran tres las escuelas que existían en San Vicente, dos escuelas públicas, una para niñas y otra para niños, más, una escuela Parroquial que contaba con 60 alumnos.

El fatídico terremoto de Valparaíso en 1906, dejó graves huellas en numerosas casas de San Vicente, entre ellas, el local que ocupaba la Escuela de Hombres, que como medida de urgencia, al año siguiente se tuvo que trasladar, transitoriamente, al “Hotel Francia”, un hotel que existía en el centro del pueblo.

Una gran esperanza de mejoramiento definitivo se tuvo cuando San Vicente en septiembre de 1925 fue ordenado, por primera vez, Capital de Departamento. Era de esperar que el Ministerio de Educación por una parte y el Congreso por otra, dieran mayor atención a esta triste situación. Nada ocurrió en los siguientes años.

Llegamos al año 1942, año en que la crisis llegó a mayores. En ambas escuelas públicas, las desastrosas situaciones llegaron a tal punto, que los inspectores de sanidad no aprobaban las condiciones higiénicas de los locales, pero clausurarlos por insalubres era un gran daño para los padres y los escolares de San Vicente.

Las autoridades locales estaban conscientes de que producto de la Segunda Guerra Mundial que se estaba desarrollando, la depresión económica en el país era notoria, pero la situación no podía seguir así. Todas las autoridades del Departamento de San Vicente encabezadas por el Alcalde, señor José Samuel Correa Quesney, junto a los diputados y senadores de la región, ya fueran conservadores o radicales, se organizaron y coordinaron una serie de acciones influyentes para que San Vicente fuera considerado prioridad en la construcción de lo que en esos años se llamaba “Grupo Escolar”. Dado que gran parte de las autoridades pertenecían al Rotary Club local, aprovecharon también este canal para solicitar ayuda en los diferentes órganos del Estado.

El Diputado conservador Salvador Corre Larraín por su parte, presentó en la cámara, un proyecto de edificación para un establecimiento educacional, que bajaba los costos para el Estado al usar  un retazo de  terreno que se encontraba desocupado al lado sur oriente de la Estación de Ferrocarriles en San Vicente, donde hoy se encuentra numerosos locales comerciales por calle Av. España, incluido el terreno que actualmente ocupa la cancha del “Fortín”. En un principio, este terreno se estaba considerando para construir ahí la cárcel del pueblo. Al mismo tiempo, el Diputado Radical señor Sebastián Santandreu Herrera presentaba un proyecto a la cámara que contemplaba varias propuestas regionales, entre ellas se consideraba la construcción de locales para las escuelas en San Vicente.

Por esos meses, se invitó a San Vicente al ex ministro de educación don Rudecindo Ortega, que luego de llevarlo a visitar los locales donde  funcionaban las escuelas, se le pidió su apoyo ante las autoridades del Ministerio para la construcción de escuelas en San Vicente. De igual forma, aprovechando una visita realizada por el presidente del Senado, señor Florencio Duran Bernal, se le solicitó su colaboración para dar solución al grave problema que existía en el pueblo.

Este conjunto de iniciativas vio su fruto en marzo de 1943 cuando llegaba a San Vicente la noticia que la comisión de educación del Senado, había aprobado el plan de edificaciones escolares para el año 1943 en el país, en él, se consideraba la construcción de un Grupo Escolar para San Vicente y uno para Rancagua. Grande fue la alegría en los sanvicentanos y en las autoridades que habían participado de una u otra forma para que se considerara a San Vicente como prioridad en tener escuelas decentes para sus alumnos. Más alegría hubo cuando se conoció el proyecto en su totalidad y en él se ordenaba que la construcción debía comenzar ese mismo año de 1943.

La gran noticia no mermó la insistencia de los sanvicentanos. En abril de 1943, ambas escuelas, reorganizaron con fuerza sus respectivos “centros de padres y vecinos”, orientados por el entonces Inspector Escolar del Departamento, don Abdón Fernández Carrasco, que pocos días antes había tomado dicho cargo. Los centros de padres y vecinos quedaron constituidos por las siguientes personas:

Centro de la Escuela de Niñas:

Presidente, señor Froilán Lagos L.

Secretaria, señora Ana Martínez de Zamorano.

Tesorero, señor Juan E. González.

Centro de la Escuela de Niños:

Presidente, señor Octavio Cossio A.

Secretario, señor Julio Ramírez.

Tesorero, señor Pedro Isla S.

En esta misma reunión, se acordó formar un comité pro construcción Grupo Escolar, el cual se constituyó con las siguientes personas:

Presidente, el Gobernador del departamento de San Vicente, don Domingo Larenas L.

Secretario General, señor Alejandro Saldías R.

Directores, señorita Otilia Deyheralde, señores Octavio Cossio y Froilán Lagos L.

Este comité tenía como misión, continuar presionando al Ministerio para que el proyecto fuera aprobado por el Senado con su respectivo financiamiento.

Ardua tarea tuvo el comité pro construcción del Grupo Escolar, que junto a los Diputados de la región y demás autoridades locales, vieron su fruto en la sesión del Congreso efectuada el día 19 de julio de 1943, cuando se aprobó el proyecto de ley que autorizaba al Presidente de la República para vender en pública subasta y con un mínimo de $450.000, los predios fiscales denominados “Las Pataguas” ubicados en el sitio del mismo nombre, en la comuna de Pichidegua, del Departamento de San Vicente de Tagua Tagua. Dicha propiedad tenía dos roles, el Nº 1076 y el Nº 1080. Ese predio en Las Pataguas, tenía una  extensión de 55 hectáreas, aproximadamente. Además, se autorizaba al Presidente de la República para expropiar, tres propiedades en el pueblo de San Vicente, las que fueron declaradas “de utilidad pública”. Los tres dueños de esas propiedades eran don Moisés Gálvez, doña Concepción Robles y la propiedad de don Salomón Ayllach. Estas propiedades deslindaban con la Escuela de Hombres, que se encontraba en la esquina de Carmen Gallegos con Tagua Tagua, vereda poniente. Así, el nuevo terreno que albergaría el nuevo Grupo Escolar, comprendía toda la cuadra poniente de Carmen Gallegos, entre Arturo Prat y Av. España, hasta la mitad de la manzana. Pero es probable que por indicaciones técnicas o de otro orden, esa ubicación finalmente no fuera considerada y las expropiaciones no se concretaran. Sin embargo, la subasta pública de las 55 hectáreas de Las Pataguas se efectuó al poco tiempo después.

En esos años, y desde 1936, en Chile, todas las construcciones de escuelas estaban a cargo de la “Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales”, sociedad que se financiaba con capitales públicos y privados.

Continuará…